miércoles, 7 de noviembre de 2012

Carpetas de Ubuntu.


Hola a todos otra vez.

Una de las primeras dificultades que encontré en el cambio de Windows a Ubuntu fué aprender a localizar las cosas. Todas las carpetas que aparecían tenían nombres raros que no identificaba. Por eso lo voy a desglosar.

A diferencia de Windows, Ubuntu o cualquier Linux sólo tienen una carpeta raiz de donde salen todas las demás, incluidas las del sistema. Esta carpeta tiene el símbolo /. Si abres "Lugares,  Equipo" y pulsas en  tu sistema de archivos, aparecen las carpetas que nombro a continuación (si te aparecen menos es que no has abierto una sesión de administrador).



Son estas:

/bin - Contiene los comandos utilizados por cualquier usuario del sistema.

/boot - Carpeta del arranque del sistema.

/cdrom - Carpeta para montar el CDRom. Ya no se usa. Hace de enlace a /media/cdrom.

/dev - Contiene ficheros del sistema que representan al hardware del ordenador (disco duro, procesador, tarjeta de video, etc...).

/etc - Directorio destinado a los ficheros de configuración del sistema.

/home - Contiene todos los documentos de los usuarios (como "Mis documentos" en Windows).

/lib - Contiene las librerías de los programas instalados en la carpeta /bin y /sbin.

/lost+found - Aquí se guarda todo lo que encuentre corrupto después de un chequeo del sistema realizado por un cierre incorrecto.

/media - Punto de montaje para sistemas de archivos montados localmente.

/mnt - Esta carpeta es donde se montaba todo antiguamente. Ahora se hace en media, cdrom, etc...

/opt - Es para instalar programas que no forman parte de la distro y que pueden no encajar bien en la estructura de /usr.

/proc - Contiene los ficheros especiales que reciben y envian información al kernel o nucleo del sistema. Solo están los procesos en ejecución.

/root - Cuenta del administrador o superusuario.

/run - Desconozco su uso. Lo estoy investigando.

/sbin - Contiene los comandos utilizados exclusivamente por el root. Aquí se encuentran los ejecutables de los demonios (servicios) instalados en el sistema.

/selinux - Es un sistema que extiende el sistema de permisos típico de Unix.

/srv - Contiene los archivos compartidos por los servidores.

/sys - Contiene información sobre el sistema y el kernel. Es un sistema de archivos virtual, en realidad en el disco duro ese directorio está vacío.

/tmp - Directorio temporal del sistema.

/usr - Contiene los archivos de casi todos los programas del sistema.

/var - Contiene información variable de los programas (registros, datos de los servidores, etc..).


Espero que os sirva igual que me ha servido a mi. Posiblemente desarrolle en futuros artículos alguna carpeta en concreto de las aquí nombradas, así como algún ejemplo práctico de sus posibles usos prácticos.

Hasta la próxima.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Instalando Heimdall.


Hola a todos.


En este artículo vamos a instalar el programa Heimdall en Ubuntu 12.10.


Instalando Heimdall.


Heimdall es un programa para flashear los teléfonos Samsung Galaxy en un entorno Linux. También hay versión de Windows. De hecho, los videotutoriales que encontré comienzan por explicar cómo se instala en Windows, y después explican su funcionamiento, que es similar en ambos sistemas operativos.

Lo primero que hay que hacer es dirigirnos a la página del autor del programa. Es esta:

Heimdall


Aquí veremos varias versiones. Como ya expliqué, para Ubuntu son las versiones Debian. Dado que mi procesador es de 32 bits, me debo de bajar estos dos archivos:

Heimdall 1.3.2 – Command Line (Binary)

Heimdall Frontend 1.3.2 (Binary)


En este último me indica que es requisito previo tenerlo instalado para que funcione el otro (NOTE: Heimdall 1.3.2 (command line) is a prerequisite. )


Vamos con la instalación. Lo primero que observo es que son archivos del tipo .deb.

 heimdall_1.3.2_i386.deb
 heimdall-frontend_1.3.2_i386.deb

Esto significa que son paquetes de datos de Debian. Intento de primeras con el Centro de Software de Ubuntu, pero me sale una pantallita dando error y otra pidiendo donaciones. Como son programas que no están soportados por Canonical, la empresa desarrolladora de Ubuntu, habría que añadir a la lista de fuentes los de este programa. Demasiado rollo pudiéndolo hacer en el terminal.

Abrimos un terminal y lo hacemos a la antigua usanza, con el comando dpkg (dispacking o desempaquetar en inglés). La sintaxis correcta sería:


cd Descargas
sudo dpkg -i  heimdall_1.3.2_i386.deb
sudo dpkg -i  heimdall-frontend_1.3.2_i386.deb

Lo explico mejor:

Con el comando cd (change directory o cambia directorio en inglés), abrimos el directorio Descargas, que es donde están los archivos. Ubuntu diferencia mayúsculas de minúsculas, por lo que si pones "descargas" en lugar de "Descargas" te dará error.

Una vez que estamos en el directorio donde está el archivo debian que queremos instalar, usamos el comando dpkg. Usamos el atributo -i para indicar que queremos instalar (install). Pedirá siempre la contraseña de superusuario para instalar. Si quieres mas información de este comando puedes poner en tu terminal man dpkg.

Instalamos primero heimdall_1.3.2_i386.deb porque nos indica en la web que es imprescindible para poder instalar  el otro archivo.

Si todo ha ido correctamente, lo tendrás instalado y lo podrás abrir escribiendo en un  terminal heimdall-frontend, que es el nombre del programa.


Hagamos un lanzador.


Como es un rollo tener que estar abriendo un terminal cada vez que queramos abrir Heimdall, vamos a preparar un icono en el escritorio. Pulsando dos veces encima de él nos abrirá el programa. Además, asociaremos una imagen que nos guste a este icono lanzador para que nos quede bonito y lo podamos diferenciar de otros lanzadores.

La creación de lanzadores no se abre dando simplemente al botón de la derecha mientras estas en un hueco libre del escritorio como hace tiempo. Hay que hacerlo desde el terminal. Para ello primero debemos de instalar el paquete gnome-panel. Abrimos terminal y tecleamos lo siguiente:

sudo apt-get install gnome-panel

Despues indicamos que queremos un nuevo lanzador en el escritorio:

gnome-desktop-item-edit ~/Escritorio/ --create-new

Nos aparecerá una pantallita como esta:



Ponemos el Nombre del icono, o sea Heimdall. En el apartado "Comando" introducimos lo que introduciríamos en el terminal para abrir el programa. En este caso sería heimdall-frontend. Pulsamos aceptar y ya tendríamos creado el lanzador en el escritorio.

Personalicémoslo un poco. Pincháis con el botón de la derecha del ratón encima del lanzador y seleccionáis "Propiedades". Os saldrá esto:



Si os fijais bien, en la esquina superior izquierda hay un cuadradito. Pinchando encima de él os aparecerá un recuadro en el que podeis elegir de vuestro equipo una imagen para usarla de icono. El programa adecua el tamaño de la misma, aunque posteriormente podéis modificarlo en el escritorio con las opciones que os da el menú del botón de la derecha del ratón. Así podeis personalizar el tamaño de vuestro icono lanzador.

Si necesitaseis editar alguna imágen, podeis hacerlo con Gimp. Hay un programa de dibujo mas sencillo que también os recomiendo para hacer iconos, y que podeis bajar del Centro de software. Se llama Kolourpaint.

Videotutorial de Heimdall.

Os pongo aquí el videotutorial sobre Heimdall. Recordad que a nosotros nos sirve solo lo que viene después de la instalación.

 

Videotutorial sobre Heimdall


¡Que lo disfruteis y hasta otra!



martes, 23 de octubre de 2012

Ubuntu 12.10 en mi Asus EeePC.



Hola de nuevo.

Este domingo por fin saqué un rato para deshacerme de mi partición con Windows XP/Ubuntu 11.10,  y dejar solo una versión de Ubuntu en mi equipo.

Lo primero, sacar toda la información útil del equipo. Sobre todo el ID y número de licencia de Windows XP por si hay que reinstalar algún día. La pegatina que venía en el equipo tenía estos datos ya borrados, por lo que descargué un programilla muy útil que viene muy bien en estos casos para sacar estos datos del sistema y copiarlos:

Produkey

Me decidí por descargar Ubuntu 12.10, la última versión de este SO disponible. Una de las novedades es que ya no es LiveCD, sino LiveDVD. Lo cree con Brasero seleccionando la opción de grabar una imagen de disco. Hay quien prefiere Unetbooting. Brasero lo hace muy rápido y bien también descargando la imagen previamente.

La instalación ha sido bastante sencilla. Solo hay que seguir los pasos del instalador, en perfecto castellano y muy clarito. Lo hace absolutamente todo. Por supuesto seleccione la opción de instalar solo Ubuntu, aunque puedes elegir compartir con Windows el equipo. Si le das a la opción de ir actualizando mientras se instala mucho mejor. El mismo instalador te da la opción de configurar una conexión wifi para este caso. Muy cómodo.

Solo me ha dado un poco de guerra el Dualboot que tenía instalado para elegir al arranque del equipo entre Windows XP o Ubuntu 11.10. No me dejaba arrancar desde un pendrive aunque cambiase la prioridad en la BIOS. Me derivaba siempre al menú del Dualboot, por eso hice un LiveCD. Me cargué las particiones con Gparted y después instalé desde el LiveCD sin problemas, seleccionando en la BIOS esta opción. Tendría problemas sin un DVD externo, pero como lo tengo no es el caso.

Las primeras impresiones han sido muy buenas. Ha reconocido todo el equipo a la primera, incluida la webcam, que en Ubuntu 11.10 me dió algún problema.

Viene con bastantes programas muy útiles. Me llevo una grata sorpresa viendo ya instalado VLC como reproductor de video predeterminado. Por lo demás, mantiene el formato de programas de la versión anterior:

Gestor de fotos Shotwell, LibreOffice completo, Motzilla Firefox, Transmission, Gwiber, Thunderbird, Empathy, Brasero, Rythmbox...

Me ha gustado el detalle de poder visualizar junto al icono de estado de la batería el tiempo de duración de la misma. No parece demasiado preciso pero da mas pistas que el dibujo por sí solo.

Ahora vamos a personalizar un poco:

Lo primero que he hecho es buscar el modo de poner el escritorio Gnome Classic con efectos. No me termino de acostumbrar a la barra lateral de las nuevas versiones de escritorio de Ubuntu. Ha sido muy fácil conseguir lo que buscaba. Solo seguí los pasos desde la web de Gnome:

https://wiki.ubuntu.com/UbuntuGNOME/ReleaseNotes/12.10


Después he instalado algunos programas que para mí son básicos:

Del Centro de Software de Ubuntu:

Gimp - La alternativa linux a Photoshop.
7zip - Descompresor polivalente.
Cheese - Para usar la webcam.
RecordmyDesktop - Para grabar lo que haces en pantalla.
Oggconvert - Para cambiar de formato archivos de video.

De otras páginas:

Frostwire - Para descargar archivos torrent.
Lmms - Edición musical. Crea tu propia música.
aMSN - Alternativa linux al MSN.
Ubuntu Tweak - Para configurar la apariencia de tu sistema.

La única complicación de descargar programas de otras páginas puede ser elegir correctamente la versión a descargar. Yo al principio me liaba un poco porque había varias opciones para según qué distribución de Linux. Si eres usuario de Ubuntu, debes de seleccionar una versión para Debian. También puede que te den a elegir versiones para procesadores de 32 o de 64 bits.

Lo que suelo hacer yo para instalar los programas y evitar utilizar la consola, es usar el Centro de software de Ubuntu. Aunque el programa no lo encuentres en él, una vez que lo tengas descargado de otro sitio no tienes mas que pinchar con el puntero del ratón dos veces encima del fichero comprimido. En el 90% de los casos se abre el Centro de Software y te lo instala sin problemas automáticamente (siempre tendrás que poner, eso sí, la clave de superusuario para autorizar).

De todos modos es muy sencillo realizar la instalación en consola mediante comandos, pero ya explicaré detalladamente como hacerlo esto en otro artículo.

Aparte de todo lo anterior, he preparado el navegador Motzilla Firefox con algún complemento; el traductor de google, AddBlock para evitarme propagandas agobiantes y Grease Monkey (imprescindible para algunos script para ikariam).

Por supuesto, recuperé mis carpetas de música, fotos y archivos importantes.

Aún voy a instalar mas cosas que suelo usar (Heimdall, Wine, Kompozer, Vidalia...), pero como quiero explicarlos mas detenidamente, de momento lo dejo así. Lo importante es que todo está funcionando perfectamente. Ha reconocido el hardware correctamente y no parece generar ningún conflicto. Ubuntu 11.10 ya era muy estable y rápido en este equipo. Os iré comentando si sale algún problemilla.

¡Mientras tanto a disfrutar mi Netbook libre por fin de Winbugs XP!!


¡Saludos!

jueves, 18 de octubre de 2012

Liberando Huawei K3806 y K3765.


Hola de nuevo.

Hace unas semanas que cambié de compañía de teléfono. Como no me gusta vincularme a ciertas tarifas a cambio de un modem USB, data card o pincho (como quieras llamarlo), preferí intentar liberar los dos que en estos momentos tengo disponibles. Lamentáblemente, todos los programas que conseguí para ello son de entorno Windows, por lo que traiciono un poco la filosofía de este blog, pero seguro que ayudo a mucha gente explicando los pasos que seguí.

Uno de los módem, el Huawei K-3765, fué muy sencillo de liberar. Encontré mucha infomación en internet. Solo tuve que descargar dos programillas:

- V4mpire Unlocker (genera el código de desbloqueo a partir del IMEI)..
- Huawei Modem Code Writer (inserta el código de desbloqueo en el módem).

Fuente:  http://www.programadorawebfreelance.es/blog/mi-pc/guia-rapida-para-liberar-el-modem-usb-stick-hsupa-k3765/

Los programas los descargué buscando en google. No me costó demasiado encontrarlos.

Aparte, instalé un dialer libre de Huawei para poder usarlo en Windows XP. Con él venía un programa de instalación del firmware en el módem:

- K4505 Ultimate Dashboard UTPS16.001.06.01.50

Aquí encontrarás varios, y en la página de Huawei, información de cada uno.

http://wiki.bandaancha.st/Mobile_Partner_de_Huawei

Con el Huawei K-3806 fué otra historia... Mi maravilloso Ubuntu lo detectaba sin problema, pero Vodriofone no incluyó en su memoria, como hace con otros, un dialer apto para usarlo en Windows XP. Winbugs XP tampoco tenía los drivers de este módem, por lo que no lo reconocía y no podía aplicar el Huawei Modem Code Writer.

Busqué en un montón de páginas y al final dí con una del servicio técnico de Vodafone, pero en inglés. ¡La única página de Vodriofone que te da un dialer para este módem que ellos comercializan en España es de Inglaterra¡ ¡Increible pero cierto! (No os puedo poner el link porque no lo recuerdo).

Una vez instalado este dialer, (que sí que está en castellano), reconoció el módem y pude por fin utilizar el Modem Code Writer y liberarlo (o por lo menos el programa dió el OK). Posteriormente, cuando desinstalé el dialer de Vodafone para que no creara conflictos con el dialer genérico de Huawei, no lo reconocía nuevamente. Lo reinicié y reinstalé de nuevo, pero nada, seguía igual. En Ubuntu tampoco conectaba, aunque sí que tiene los drivers instalados. De hecho la luz azul parpadeaba, por lo que linea cogía. El problema debía ser el programa instalado en el módem que tendría algún tipo de bloqueo. ¿Pero cómo eliminar ese programa y poner un sustituto?

Decidí probar distintas fórmulas. Puesto que no conseguía un programa para instalar un firmware adecuado al dialer libre como en el K-3765, me daba lo mismo tener brickeado este modem en un cajón si me lo cargaba. Merecía la pena experimentar.

Probé a buscar los drivers o alguna solución en la página de Huawei, pero nada.

Intenté aplicar el programa que instalaba el firmware del nuevo dialer del K-3765, por si en un casual lo aceptaba, pero daba error.

Una de las opciones que descubrí y descarté por ser de pago, fué un programa llamado DC-Unlocker. Este programa sí me reconoció el modelo de módem. Justo lo que Windows no hacía ni tampoco el dialer. En la misma pestaña donde aparece la opción de desbloqueo (anulada hasta que no pagas claro...), pulsé un botón que ponía "Voice" o algo así, no lo recuerdo bien. Es el único botón operativo que hay. A partir de ahí me quedó brickeado.

Investigando algo más, encontré otro programa, en la misma web de Huawei, llamado Mobile Doctor. Se lo apliqué al K-3086 y detecto varios errores que parece subsanó. Posteriormente volví a cargar el dialer de libre de Huawei. Me reconoció el modem y desde entonces funcionó.

Cada uno que saque sus conclusiones de todo esto. Yo personalmente pienso que primeramente me cargué el firmware de Vodriofone con el DC-Unlocker, y que este firmware, era el que impedía que el sistema reconociese el módem, excepto  si usabas el dialer de Vodafone que lógicamente no admitía configuraciones para otras compañías. Después, Mobile Doctor instaló en el K-3806 algún software compatible con el dialer genérico de Huawei, y por fin lo reconoció.

Igual teniendo bien los drivers desde un inicio, no pasa esto y se libera tan fácil como el K 3765, pero no como no localicé ni un solo post de nadie que lo haya conseguido de este modo, supongo que mi conclusión no es erronea.

Destaco además, que en Ubuntu 11.10 tampoco funcionaba con otra tarjeta que no fuese de Vodafone después de haber aplicado el código de desbloqueo, aunque este sistema sí dispone de drivers para ese módem usb.

Después de hacer este último proceso sí que funcionaba liberado en Ubuntu, por lo que seguramente Mobile Doctor corrigió el bloqueo de este módem de algún modo. Igual alguien con Windows 7 o superior, que sí tiene drivers de este módem, puede probarlo y comentar.

Espero os sea útil esta información y que alguien que sepa más que yo pueda aclarar más acerca del Huawei K 3806.


¡Hasta la próxima!





Decorando mis Galaxy.


Hola de nuevo.

En este artículo quiero tratar de mis experiencias con los teléfonos móviles con SO Android.

El primero que adquirí fue un Samsung Galaxy S Plus. Traía una versión Gingerbread tuneado por Vodriofone ("Vodafonizado"). Los muy listos de Vodriofone, habían capado el AP móvilde las opciones del sistema. Para los que no entiendan lo que es, convierte tu teléfono móvil en un router wifi. A nivel práctico me perjudicaba porque me conectaba con la Playstation 3 de esta manera.
Decidí investigar qué podía hacer para solucionar este problema. San Google me mostró dos páginas que me ayudaron mucho en mi camino, htcmania y comunidadgalaxy. En estas páginas te enseñan a sacar permisos de superusuario (root o administrador del sistema) y a cambiar la ROM (versión de Android) por una libre oficial de Samsung, o por una modificada (cocinada). Me decidí por una versión de Darky, que optimizaba el uso de la batería además de ya traer hecho el rooteado.

Pongo en grosso modo el proceso que seguí:
Era muy sencillo. Se necesitaba el programa para Odín, un PC con Windows y el cable de datos del teléfono. Hay muchos tutoriales de cómo poner el teléfono en Recovery Mode para poder meter datos en él, y de cómo se colocan los archivos en el programa antes de cambiarle la ROM (flashearlo). Tambiénte advierten de qué hacer para no perder la garantía del teléfono. Copia de seguridad,y sobre todo copiar la carpeta EFS, donde está la información fundamental.

Poco después decidí liberarlo. Solo descargué una aplicación y pulsé dos teclas. Así de simple. No  recuerdo el nombre de la aplicación en cuestión, pero no es relevante. En el playstore puedes encontrar aplicaciones para cada versión de los Galaxy con solo poner el nombre del teléfono (excepto en el galaxy mini que hubo que hacerlo de otro modo).

¿Que ventajas tiene tener tu teléfono Android rooteado?
La que todo el mundo mas o menos conoce es la posibilidadde instalar juegos y programas hackeados, pero realmente eso no fue lo que me motivo. Me parece mucho más básico poder desinstalar las aplicaciones inútiles que te instalan las compañías telefónicas, tener acceso a todas las carpetas del teléfono y poder instalar algunos programas, para mi básicos, que requieren de permisos de superusuario.
Programas básicos que recomiendo tener instalados en un teléfono Android.

 
Root explorer. - Este programa necesita permiso root y te deja acceder a la totalidad de las carpetas de tu teléfono. Facilita la labor de eliminar esos molestos programillas made in Vomistar, Vodriofone, etc... Imprescindible para volver a instalar de tu tarjeta de memoria las aplicaciones después de un falseado del teléfono.

Droidwall. -Necesita permisos root. Es un firewall para los programas instalados. Te permite controlar qué programa puede o no puede conectarse a internet, pudiendo dar permisos para conexión por wifi, por datos, las dos o ninguna.

APNdroid. -Te permite activar o desactivar los datos de forma permanente mientras está activo. Aunque se puede hacer a través de las opciones del teléfono, algunas aplicaciones pueden activarlo. Con APNdroid esto no te ocurrirá.

Blackmarket.- Es el mercado negro de las aplicaciones. Si algo en playstore te gusta, pero no tienes dinero para comprarlo, acude al Blackmarket. La verdad es que está un poco desmejorado últimamente, pero sigue siendo útil. Solo una advertencia, hay que tener mucho ojo con los permisos que te pide la aplicación para instalarse. Por lógica un programa que hace que tu teléfono sea una linterna no tiene porqué consultar tu agenda o conectarse a internet... De tu mano corre que no te instalen nada raro.

Actualmente, entraron en mi familia otros tres Samsung Galaxy. El Mini, el Ace y el Galaxy 2. Todo están rooteados y liberados mediante tutoriales. Ya pondré artículos más concretos de las ROMS que estoy utilizando y de cómo he ido liberando cada uno de ellos.

Por último, y para terminar este artículo, os comento que recientemente he descubierto un programa que me ha impulsado a acelerar este proyecto de divorcio con windows. Se llama Heimdall. Hasta que descubrí este programa solo podía flashear mis teléfonos con Odin, por lo tanto necesitaba tener en mis ordenadores Windows. Heimdal es la alternativa a Odin para Linux. ¡Adiós Microsoft, adiós!
Dedicaré un artículo sobre Odín y Heimdall en otro artículo mas adelante.
Os resumo algunas palabras básicas en este mundillo para que no os perdáis en los foros:

Root -Permiso de administrador del sistema. Se puede denominar también superusuario.

Flashear - Cambiar la versión de sistema operativo por otra.

kernel - Esel núcleo del sistema operativo. El corazón o motor.

ROM - Versión del sistema operativo. Si está "cocinada" es que alguien la ha modificado.

Odin - Programa paraflashear Samsung Galaxy en Windows.

Heimdall - Programa paraflashear Samsung Galaxy en Linux.

Brickear -Dejar tu teléfono como pisapapeles por hacer algo mal.
¡Hasta otro artículo amigos!